Organizado por AES Andes:
Proyecto para prevenir fallas en paneles solares gana segunda versión del Energy Innovation Challenge
Enero 31, 2025
- El proyecto, liderado por estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, permite identificar, clasificar y predecir fallas en este tipo de infraestructura energética.
- En la convocatoria más reciente del concurso -que acerca a los estudiantes al mundo laboral- participaron como finalistas siete equipos de cinco universidades nacionales.
Un equipo de estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) resultó ganador de la segunda edición del Energy Innovation Challenge, iniciativa impulsada por AES Andes para impulsar las energías renovables con innovadoras soluciones.
En esta oportunidad, el desafío planteado a los estudiantes universitarios nacionales de pregrado era la construcción, operación y mantención de proyectos solares fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía con baterías. La propuesta ganadora, del equipo Helimec, utiliza redes neuronales para captar imágenes térmicas y así poder identificar, clasificar y predecir fallas en los paneles fotovoltaicos.
Constanza Hawa, integrante del equipo vencedor, declaró que “estamos muy agradecidos de AES, porque esto nos permite desarrollar habilidades tanto blandas como técnicas. Por nuestra especialidad queremos trabajar a largo plazo en este tipo de proyectos así que agradecemos el haber podido trabajar un caso tan real siendo aún universitarios”.
El segundo lugar lo obtuvo el equipo Innovasolar, también de la UTFSM, con su proyecto Sistema de monitoreo de Baterías BESS utilizando Machine Learning (inteligencia artificial). Su integrante, Eduardo Hasbún, valoró que este desafío “ayuda mucho al desarrollo profesional del país, ya que antes de entrar al mundo laboral estamos conociendo el lado industrial”.
Finalmente, el tercer lugar fue también para un equipo de la UTFSM, el USM Green Change, que propuso un sistema de refrigeración de baterías por inmersión. Su representante, Juan Pedro Alfaro, señaló sobre el concurso que “me parece una excelente oportunidad, que se debería replicar, porque nos permite poner en práctica todo lo que hemos aprendido, vincularnos con la industria y demuestra un compromiso de la empresa con la formación de profesionales”.
En tanto, Javier Dib, CEO de AES Andes, destacó que “fue muy lindo ver tanta gente joven mostrando sus ideas y mostrando lo que sería el futuro del sector energético. Lo que buscamos con esto es traer a jóvenes que tal vez piensan fuera de la caja, que nos ayudan con un pensamiento distinto, y a la vez motivarlos a que se acerquen más a este sector”.
El primer lugar recibió un premio de US$4.000, el segundo de US$3.000 y el tercero de US$1.500, además de una visita a una de las operaciones renovables de la compañía. Además del CEO, el jurado estuvo integrado por el CFO, Ricardo Roizen, la directora de Asuntos Regulatorios, Paula Hartung, y la directora de Recursos Humanos, Carla Requena.
En esta versión del Energy Innovation Challenge participaron 27 equipos, de 11 universidades y de ellos 7 llegaron a la final.